EL MARTIRIO DE LO SAGRADO

Virgen con el Niño. Talla de madera policromada del siglo XVI. Imagen mutilada, los ojos han sido arrancados y el Niño decapitado. Iglesia parroquial de Olías de Rey (Toledo)
Sepulcro de D. Pedro Vázquez, profanado y destrozado.Iglesia de Aracena (Huelva).
Detalle del sepulcro de D.Pedro Vázquez. Iglesia del castillo de Aracena (Huelva).
Santo Domingo de Guzmán. Azulejo sevillano (s.XVIII), Gibraleón (Huelva).
Crucificado mutilado. Hospital de Tavera en Toledo.
A la izq. imagen lapidada del Sagrado Corazón, iglesia de Sta. María en Baena (Córdoba). A la derecha, imágenes mulitadas en el cementerio de Salobreña (Granada).
A la izq. San Antonio de Padua profanado por un hachazo, en Parrillas (Toledo). A la derecha, San Roque, mutilado a hachazos y con los ojos arrancados, en Calzada de Oropesa (Toledo).
Imágenes profanadas y quemadas en la iglesia de Piedralaves (Ávila).
Dos cabezas, en madera policromada del siglo XVI, de la iglesia de Ronda (Málaga).
A la izq., Virgen de alabastro policromado. A la derecha, imagen de san Juan evangelista, mutilado y profanado con las letras F.A.I. sobre su pecho. Ambas obras del Convento de las Concepcionistas de Toledo.
Virgen del siglo XIV en alabastro policromado que fue mutilada a golpes de martillo. Convento de Madres Concepcionistas de Illescas (Toledo).
A la izq. imagen de San Bruno con sus ojos arrancados, Convento de San Clemente. A la derecha, imagen profanada de un franciscano de un Convento de Oropesa (Toledo).
A la izq., cabeza de Cristo del siglo XV separada del cuerpo a golpes de hacha. Iglesia de Calera del León (Badajoz). A la derecha, cabeza de Cristo del siglo XVII. Iglesia de Maqueda (Toledo)
Estado en el que quedó el interior de la iglesia parroquial de Maqueda (Toledo).
Imagen de San Isidoro de Sevilla del siglo XVIII recubierta de plata. Completamente mutilada y con los ojos arrancados, de la Iglesia de San Miguel de Morón de la Frontera (Sevilla).
Imágenes profanadas, a la izq. imagen del siglo XVIII de la Inmaculada Concepción de Aracena (Sevilla) y a la derecha, San José del siglo XVIII de Escalonilla (Toledo). Profanada
Imágenes profanadas. A la izq., imagen del Sagrado Corazón, de la Iglesia de la Trinidad de Ronda (Málaga). A la derecha, Virgen de los Reyes, policromada del siglo XV. Le falta el Niño Jesús, de la Catedral de Málaga.
A la izq. restos de imágenes quemadas y mutiladas, de la Iglesia del Salvador de Cartagena. A la derecha, Virgen del siglo XIV, en piedra policromada de la iglesia de Baena (Córdoba).
A la izq, imagen de San Juan Bautista, madera policromada del siglo XVII, mutilada a golpes de hacha, de la Colegiata de Ronda (Málaga). A la derecha, Virgen de estilo barroco, sin brazos ni cabeza. Iglesia de Olías del Rey (Toledo)
Cristo de la Buena Muerte de Pedro Mena, que desapareció durante el incendio de la iglesia de Santo Domingo en Málaga.
A la izq., Cristo del siglo XIV totalmente destrozado en el Convento de Santa Isabel de los Reyes de Toledo. A la derecha, Cristo gótico partido en piezas; la cabeza está separada del tronco, de la Iglesia de San Julián de Santa Olalla (Toledo)
Imágenes de Cristo y del Buen Ladrón en el refectorio del convento de Santa Isabel de los Reyes de Toledo.
Cristo de la Buena Muerte, de Mena, que desapareció en un incendio, de la iglesia de Santo Domingo de Málaga.
Cuadros mutilados de Van der Weyden, del Museo Provincial de Toledo.
Adoración de los Magos, escuela española del S. XVI del Museo Provincial de Toledo. Sobre el lienzo, aparecen las letras de la F.A.I. y de la C.N.T.
Único fragmento que quedó tras el incendio de un retablo de la escuela andaluza del S. XVI. Ermita de la Salud, en Posadas (Córdoba)
Fragmento de una tabla de la escuela italiana del siglo XV, de la Iglesia parroquial de Montemayor (Córdoba).
Epifanía y Resurrección. Tablas destruidas en la Ermita de La Salud de Posadas (Córdoba).
El arcángel San Miguel, del mismo retablo.
La Magdalena, obra del Greco, desaparecida entre las llamas, de la Iglesia de La Magdalena de Cortegana (Murcia).
A la izq. Retrato del Cardenal Tavera del Greco. Roto a golpes de cuchillo, del Hospital de Tavera (Toledo). A la derecha, Adoración de los Magos -detalle- en Posadas (Córdoba).
Triunfo de Santo Domingo, tabla profanada de la escuela sevillana, del Hospital de la Santa Cruz de Toledo.
Fragmento de un retablo del siglo XVI, la mayor parte desapareció por el fuego, de la Ermita de la Salud de Posadas (Córdoba)
Retrato de Cristóbal Colón, del Monasterio de la Rábida (Huelva).
A la izq. Aparición de la Virgen a San Ignacio. A la derecha, santo en oración. Ambas obras del Hospital de Santa Cruz de Toledo.
La Virgen de las lágrimas de Mena, que desapareció tras el incedio de la iglesia de los Mártires en Málaga.
Custodia de plata dorada con incrustaciones de piedras preciosas, conocida como el Sol de Orán, de la parroquia de Santa Leocadia de Toledo. A la derecha, después de su profanación.
Coronas arrancadas de diferentes imágenes y abandonadas debido a su peso.
Dependencias del Palacio Episcopal de Málaga.
Custodia y ostensorio recuperadas, propiedad del Palacio Episcopal de Córdoba
Una de las más grandes custodias de plata del siglo XVIII propiedad de la iglesia de Santa María en Baena (Córdoba), a la izq. antes de su destrucción.
Iglesia parroquial de Almendralejo (Badajoz) antes de su destrucción
A la izq. lo que quedo de la iglesia parroquial de Almendralejo (Badajoz). A la derecha, dependencias de la Catedral de Sigüenza.
Capilla del Convento de las Concepcionistas de Toledo antes de su profanación.
A la izq. estado en el que quedó el retablo de las Concepcionistas de Toledo. A la derecha, la Universidad de los jesuitas de Deusto saqueada.
A la izq., restos de la Custodia de la Iglesia de la Asunción de Aracena (Huelva). A la derecha, el Tabernáculo de Baena (Córdoba), obra maestra de la orfebrería española, que medía dos metros de alto.
Destrozo en la iglesia de los PP.Jesuitas de Santander.
La Virgen de las Angustias, destruida durante el incendio de la iglesia de las MM. Carmelitas de Ronda (Málaga).
Retablo en madera esculpida destrozado a hachazos, Convento de San Francisco en Moguer (Huelva).
Así quedó la sacristía de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara).
A la izq. Monumento al Sagrado Corazón de Jesús de Antequera (Málaga). A la derecha, estado en el que quedó tras ser destruido con dinamita.
Iglesia de Santa María de Vélez-Málaga. Las imágnes y los altares desaparecieron.
Tras incendios provocados, así quedaron las iglesia de La Concepción en Huelva (izq.) y el Convento de San Francisco en Vélez-Málaga (derecha).
Dos aspectos de la Iglesia de San Sebastián de Alcalá de Guadaira (Sevilla). Construida en el siglo XVIII. Así quedó tras ser destruida e incendiada.
Imagen de las tres naves de la iglesia de San Sebastián de Alcalá de Guadaira (Sevilla).
Iglesia incendiada. Parroquia de Las Arenas (Bilbao)
A la izq. iglesia de Baena (Córdoba). A la derecha, iglesia gótica de Usagre (Badajoz). Profanadas, saqueadas e incendiadas.
A la izq., Iglesia de San Bartolomé en Espejo (Córdoba). Todas las estatuas del siglo XV y parte de los altares fueron arrancados y destruídos. A la derecha, Convento de San Agustín de Córboba, cuyo ábside desapareció en un incendio. Milagrosamente, el resto de la Iglesia se salvó.
Convento de San Juan de la Penitencia en Toledo, antes de ser destruído.
Así quedó después del incendio
Interior de la iglesia de San Miguel de Toledo; antes de ser destruido, los cuerpos de las tumbas fueron profanados.